Pasion en Sevilla 145 noviembre 2023
El Cristo más antiguo es el del Subterráneo, que ha recuperado la parroquia de San Nicolás. Destaca también el Cristo del Millón, que remata el retablo mayor de la Catedral
∑∑∑
so dramatismo y un acusado arqueamiento. Estos cruci ficados medievales sevillanos, que estudió en profundi dad José Hernández Díaz, aparecen miniados en obras alfonsíes como las ‘Cantigas’ o la ‘Historia General’. El Cristo más antiguo es el del Subterráneo de la pa rroquia de San Nicolás y que estuvo durante años depo sitado en Bellas Artes. Y destaca también el Cristo del Mi llón en un Calvario con las figuras de María y San Juan en el retablo mayor de la Catedral, una talla ya del siglo XIV. La vida en la ciudad estaba marcada por la cotidianei dad religiosa. El profesor José Sánchez Herrero en sus in vestigaciones sobre la Sevilla medieval aseguraba que las fiestas más celebradas eran, además de las tres Pascuas, la Asunción de María (15 de agosto) y el día de Todos los Santos (1 de noviembre). Miguel Ángel Ladero Quesada en otro libro clásico ‘La ciudad medieval’, dentro de la se rie ‘Historia de Sevilla’ (Universidad de Sevilla), afirma que existen pocas noticias sobre cofradías con fines pri mordialmente religiosos, aunque a finales del siglo XV ya había muchas establecidas en diversos templos, con sus priostes, cofrades, pendones y otros símbolos. Además de la multiplicación de devociones religio sas, se realizó una gran transformación en el paisaje ur bano. La antigua gran mezquita se convirtió en templo cristiano. Para ello se cambió la orientación hacia le vante con un sentido litúrgico y el alminar fue el cam panario. Las antiguas mezquitas de los barrios se trans formaron en parroquias. La mezquita de Addabas se convertirá en Colegial del Divino Salvador y el obispo Don Remondo crea nuevas iglesias: Santa Lucía, San Ro mán, San Gil, San Marcos, Santa Catalina, San Andrés… Las más antiguas son la de Santa Ana y la de San Gil. Santa Ana se levanta en el arrabal de Triana con un sen tido estratégico de ocupación espiritual de un arrabal extramuros. También tiene un origen milagroso, pues Alfonso X se curó de una enfermedad de la vista y pro metió a Santa Ana la creación de un templo. La Sevilla medieval que se crea en el siglo XIII deter mina la historia de la ciudad creando un nuevo paisaje no sólo espiritual sino sociológico, económico y social. Sobre ese relato de milagros se levanta la hermosa fic ción de la ciudad, una mitología que permanece intacta en el corazón de Sevilla. Las devociones populares inspi radas por Fernando III y, sobre todo Alfonso X, constru yen nuestra mitología cotidiana hasta formar parte de los cimientos de la ciudad. Como si nuestra alma aún per maneciera dibujada dentro de una cantiga del rey sabio.
Virgen de la Sede de la Catedral en el altar mayor. Existe la tradición de que presidió el campamento cuando el cerco de Sevilla
Made with FlippingBook Ebook Creator