Pasion en Sevilla 145 noviembre 2023
Sagrada materia gris LOS RESTAURADORES PEDRO MANZANO Y ENRIQUE GUTIÉRREZ CARRASQUILLA Y EL JEFE DE SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEL HOSPITAL QUIRÓN INFANTA LUISA, IGNACIO GARRIDO, EXPLICAN AL DETALLE EL PROCESO QUE IMPLICA UNA PRUEBA DE TAC EN EL ÁMBITO ESCULTÓRICO
POR FRAN PIÑERO
A comienzos del mes de septiembre, unas imáge nes recogidas en el boletín de la hermandad del Silencio mostraban al devoto Nazareno como nunca antes se había visto: desde dentro. Como si fuera una nebulosa o una visión onírica, se podían ob servar con todo detalle la estereotomía y estructura de la madera, los elementos de ensamble y su buen estado, en definitiva (foto a la izquierda de este texto). Sin pretenderlo, la publicación venía a cert ificar que las cofradías encuentran cada vez menos tabú a la hora de utilizar todos los medios de los que dota la tecnolo gía en aras de la mejor conservación de las tallas, te niendo en cuenta que los interesantes archivos no eran más que el resultado de una Tomografía Axial Compu tarizada, un TAC, que se le había realizado a la escultu ra en el Centro Arduán de Bellavista bajo la supervisión de Fernando Aguado. La utilización de estas pruebas de diagnóstico, así como de las más clásicas radiografías, para determinar el estado de una imagen de culto no son cosa reciente, de hecho han sido hitos constantes en la recuperación del patrimonio histórico durante la última década. Y no sólo en lo tocante a Sevilla, pues obras capitales salman tinas y valencianas también se han sometido a este fruc tuoso análisis en los tiempos recientes, por poner un par de ejemplos. En la capital hispalense, el Quirón Infanta Luisa es otro de los hospitales en los que suelen llevarse a cabo estas intervenciones. El crucificado de la Salud de la Ca
rretería, la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso o el Se ñor del Soberano Poder en su Prendimiento son algu nas de las obras escultóricas que han pasado por el to mógrafo de su Servicio de Diagnóstico por Imagen, uni dad que dirige actualmente Ignacio Garrido Lombardo. El radiólogo, que ha sido testigo de la evolución téc nica de estos sistemas sitúa entre las últimas noveda des la posibilidad de «hacer cortes de imagen de inclu so 0,6 milímetros, superfinos, que luego podemos ver en conjunto a través de un software». Para entenderlo, conforme la camilla va entrando en el ‘aro’, el tomógra fo va realizando capturas, como si se laminara el inte rior del paciente o, en este caso, la escultura, a razón de 0’6 milímetros por toma. De ahí la literalidad del térmi no. Cuando se superponen todas se consigue un mode lado con volumen con toda la información interna de altísima resolución. De hecho, cada vez es mayor el nú mero de voxels (unidad mínima procesable de la ima gen tridimensional, análoga al píxel fotográfico) que conforma el resultado final. La interpretación se realiza en base a una escala de grises, donde el negro puro corresponde al aire y el blan co total al calcio, óseo o metálico. «Por ejemplo, el co lon o los pulmones aparecen muy oscuros en los cortes, mientras que el agua o la grasa se sitúan en la gama de los grises, de forma muy identificable para el ojo de un radiólogo», explica Garrido para afinar acerca del em pleo en estudios artísticos: «En el caso de la madera se plasma un gris medio, pero que va variando según las ∑∑∑
47
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
PASIÓN EN SEVILLA
Made with FlippingBook Ebook Creator