Pasion en Sevilla 145 noviembre 2023
Virgen de Valme con la presea de la coronación canónica
∑∑∑
delo iconográfico tradicional, avanzando ha cia propuestas más realistas, al decidir su anó nimo autor presentar al Hijo sobre la pierna iz quierda y no en el centro. Se muestra Jesús Niño en actitud de bendecir con su mano derecha, mientras que en la izquierda porta un pájaro (símbolo de la Resurrección). Los rasgos físi cos de ambas figuras están suavemente mode lados y se caracterizan por unas facciones in dividualizadas, aunque conservan el idealismo propio del gótico internacional. En todo caso, dichas facciones presentan gran refinamiento Según la moda barroca, la talla original se con vierte en una imagen de candelero o de vestir. A mediados del siglo XVII, fue mutilada. Se le adaptó un candelero y unos brazos postizos a fin de poderle colocar manto. Los primeros tes timonios iconográficos de la Virgen de Valme la muestran así y corresponden a la segunda mitad del siglo XIX, coincidiendo con el resur gimiento de su culto auspiciado por los duques de Montpensier. Se sabe que en 1647 estaba ya en candelero. Permanece así hasta 1894. Según el relato del hermano mayor, «lo que hacen es extraer al Niño. Quitarle la mano primitiva al igual que la del Niño para poderla vestir». Se reviste con los ropajes, el cetro y la media luna a los pies, que aún se conservan. Por iniciativa del poeta Lamarque de No voa, y ante el deficiente estado de la imagen, se decide devolverla a su estado original. Es una tarea que le en comiendan al escultor Adolfo López bajo la supervisión del pintor Virgilio Mattoni, «no exenta de polémica por que el pueblo se había acostumbrado a verla así duran te 300 años». La imagen se construyó a partir de una única pieza obtenida del centro de un chopo o álamo blanco. El her mano mayor se atreve a decir que pudiera ser «autóc tono de la zona». Esta pieza está seccionada en la actua lidad en tres partes. Durante largo tiempo se pensó que la talla se secciona por la cintura de la Virgen en la in tervención del siglo XVII. El estudio realizado con téc nica de tomografía axial computerizada (TAC) permite desmentir lo anterior y asegurar que lo seccionado en la mencionada intervención fue el volumen de madera que representa la figura del Niño, comprobándose por y solemnidad», concluyen. Mutilada para vestir
FOTOS: RAÚL DOBLADO
la continuidad de las vetas que después fue restituido a su primitiva posición. Largos meses en la Cartuja La Virgen ya estuvo además en Sevilla en 2014 cuando se so mete a una intervención en el Instituto Andaluz de Patrimo nio Histórico dependiente de la Junta. Aquí se le lleva a a cabo un estudio de las policromías y se le detectan hasta cuatro capas. La que hoy se observa, de 1894, y la inmediatamente inferior, guardan el mismo cromatismo. En ambas las vesti mentas, decoradas mediante la técnica del estofado, coinci den en el color: manto azul y túnica roja en la Virgen, y gris en el Niño. Por su parte, la policromía medieval tiene un cro matismo diferente: el manto de la Virgen es rojo y la túnica azul; ambos están decorados con un pequeño dibujo, según detalla el informe del IAPH. Hugo Santos llama la atención sobre un testigo que con serva la Virgen de Valme «de la policromía gótica. Lo que ve mos ahora es una reconstrucción sobre una tercera capa de policromía que se le aplica en algún momento. Según los co
∑∑∑
8
PASIÓN EN SEVILLA
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
Made with FlippingBook Ebook Creator