Pasion en Sevilla 151 diciembre 2024

EL C ACHORR O POR FRANCISCO J. LÓPEZ DE PAZ

La obra cumbre del barroco andaluz ICONOGRAFÍA E l Cachorro es un crucificado ex pirante obra documentada de Francisco Antonio Gijón en 1682. Se trata de la obra cumbre del barroco andaluz, y referente de la escul tura religiosa universal. Su ejecución se contrató el 1 de abril de 1682 por 900 rea les aunque finalmente Gijón recibió 1.100. «El Cachorro – indica el artista Jonathan Sánchez Aguilera– es la imagen barro ca que culmina la serie seiscentista de crucificados hispalenses que comienza con el Cristo de la Clemencia y a la que pone el broche de oro cerrando el cita do ciclo». Mide casi un 1,90 metros. Constan in tervenciones en 1940 por parte de Agus tín Sánchez Cid (que le hace una copia para el panteón de Aníbal González en el Cementerio) y en 1947 por el pintor Juan Miguel Sánchez que interviene en la policromía. En febrero de 1973 un in cendio está a punto de hacerlo desapa recer. La intervención de los Cruz Solís permitió la recuperación de la talla que había perdido en el fuego parte de las pantorrillas y zonas del sudario. Estos restauradores madrileños se convirtie ron en sus mantenedores, tarea que aho ra desempeña Laura Pérez Meléndez.

RAÚL DOBLADO / J. M. SERRANO

«Es tal el virtuosismo técnico –comenta Sánchez Agui lera– que además de mostrarnos un tratamiento del mo delado que consigue efectos de una calidad sorpren dentes, vemos como Gijón consiguió hacer la materia ingrávida, otorgándole ese ritmo ascendente que con tribuye a potenciar el momento entre la vida y la muer te». El actual paso del Cachorro es la historia de una con tinua búsqueda de la perfección. El proyecto inicial de Manuel Guzmán Bejarano de 1974 planteaba un canas

to de perfiles rectos en los que se combinaba la made ra dorada y la plata. En 1996 Guzmán realizó una nue va canastilla perfeccionando su talla. Pero el conjunto no acababa de funcionar. De ahí que en el año 2021, año sin procesiones, se presentó la remodelación de la obra ideada por José María Leal. Consistió en dotarlo de una estructura más piramidal para que todas las líneas hi cieran convergencia en la imagen. Leal hizo nuevas fi guras para la canastilla y diseñó otros candelabros mien tras que Francisco Carrera bordó los faldones.

30

PASIÓN EN SEVILLA

MAGNA HISPALENSE

Made with FlippingBook Digital Publishing Software