Pasion en Sevilla 151 diciembre 2024
P ara entender la extensión internacional de la Vir gen de la Esperanza hay que tener en cuenta tres factores fundamentales que va a detallar el pro fesor André Luque Teruel. A saber, tres nombres de talla internacional: Juan Manuel Rodríguez Ojeda, Ga llito y Juana Reina. Hay que partir de una premisa básica. Históricamente el Arzobispado nunca permitió la repetición de devocio nes. De ahí que cada Esperanza haya tenido un matiz dis tinto en esta ciudad: la O con la expectación; la Esperan za de Triana como virtud y la Esperanza Macarena, según detallan sus reglas primitivas, relacionada con la expec tación ante el cuerpo de Cristo en la Cruz; de ahí que pro cesionara con un crucificado por delante. Las advocacio nes estaban siempre supeditadas al culto tradicional a María, «aunque con el tiempo esto cambia», expone Lu que Teruel. Rodríguez Ojeda es fundamental compaginando su va lía como bordador con su mañas para extender la devo ción de la Virgen más allá de los confines del barrio y de la ciudad. «Frente a la interacción de los Montpensier con las cofradías de la nueva burguesía del Centro, Juan Ma nuel ofrece a la Casa Real que se alíe con dos de los barrios más populares de Sevilla y con más corrales de vecinos: San Lorenzo y la Macarena. Implica a la monarquía y es un primer modo de salir del contexto de un barrio y una ciudad», analiza Andrés Luque. El también vestidor de la imagen no se queda ahí. Organiza espectáculos taurinos con fines sociales para la hermandad y para su taller; idea la primera venta de lotería por participaciones para aque llos que no tenían para más «…y es así de los primeros en sacar a la Virgen del barrio. Hay una serie de acciones de marketing que exportan fuera a la Esperanza». El mundo taurino es también fundamental. José Gó mez Ortega ‘Gallito’ la lleva en sus diferentes traslados hasta Hispanoamérica y allí deja semilla. Traslada su ima gen a capillas de Colombia, Perú o México, entre otros. El tridente que la hizo universal TRASCENDENCIA DEVOCIONAL
Azulejo de la Macarena en Viena
ABC
Manuel Mejías el ‘Papa Negro’, fundador de la dinastía de los Bienvenida se encarga de llevar la devoción de la Virgen de la Esperanza a la capital de España. Tras per der un hijo, a la temprana edad de dos años, su mujer acep ta trasladarse a Madrid con la condición de llevar con ella una réplica del Gran Poder que con el tiempo acaba en la plaza de las Ventas. Pasan los años y encarga además una copia de la Macarena, ésta en paradero desconocido. «Con el tiempo introducen una devoción que da lugar a una her mandad. Posteriormente se fundan cofradías de la Maca rena por toda España», y sigue creciendo así la devoción. Para Luque Teruel es fundamental el papel de la tona dillera sevillana Juana Reina: «Ella es contundente y uni versal en su copla. Con su sentir y su voz pasea a la Maca rena por todo el mundo. A esto hay que añadir los poemas de García Lorca o Alberti y hasta una canción de Cecilia que cita a la Virgen y versiona con tonos jazzísticos sones de Semana Santa», búsquese Sevilla en Spotify. Y habría que sumar la poesía popular, con Rodríguez Buzón a la cabeza, que también provoca un impacto enor me en la devoción universal a la Macarena. Una última connotación administrativa heredada de mediados del si glo pasado: la Esperanza Macarena da nombre en Sevilla y en parte de España a mercados, plazas de toros, hospi tales o hasta aeropuertos, como ocurre en Colombia.
Made with FlippingBook Digital Publishing Software