PASIÓN EN CÓRDOBA 2025
Ángeles en la hornacina central, donde se veneraba al titular, decorada por Fernando Díaz de Pacheco. Debajo, peana de
una de las imágenes
∑∑∑
un cierto espíritu de exhibición, de impresionar a las per sonas que verían a la cofradía en la calle. Se describe tam bién en las reglas cómo se hacía la cura después de la es tación de penitencia, con vino, polvo de arrayán y papel de estraza para hacer un apósito. También funcionaban aquellas hermandades como una mutua o seguro social: socorrían a las viudas y a los hijos, garantizaban 33 mi sas rezadas y un enterramiento «e incluso proporciona ban la mortaja, que era un hábito nazareno». Imagen y poder, se titula la tesis, y eso sucede cuando ha encontrado los nombres de las personas que pertene cían a la cofradía y pagaban por su cuota. En la lista es tán Tomás Jerónimo de Pedrajas, arquitecto y escultor que firmó la Fuente del Olivo del Patio de los Naranjos; Teodosio Sánchez de Rueda, escultor que en pleno barro co proyectó los retablos de la Trinidad y la Compañía; Francisco Hurtado Izquierdo, autor de grandes obras y retablos en Priego de Córdoba y Granada entre los últi mos años del siglo XVII y los primeros del XVIII y Fran cisco González de Nebrija, que fue arquitecto mayor de la ciudad. Tienen protagonismo dos muy conocidos por los cofrades: Fernando Díaz de Pacheco y Juan Prieto. El primero fue el autor de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado en 1713 y se encargó de la decoración de la ca pilla. El segundo fue el escultor de la Virgen de los Dolo res muy poco después, en 1715. Juan Carlos Jiménez lla ma la atención porque la cofradía era el estandarte públi co de un sector profesional importante. El estandarte de la cofradía en la procesión del Corpus Christi, y el Santo Crucifijo llegó a alcanzar el honor de ir emparejado con la Vera-Cruz. Tuvieron muchas propiedades y casas que rentaban, además de un cañaveral, y Juan Carlos Jiménez
FOTOS: VALERIO MERINO / ÁLVARO CARMONA
cree que eso tiene que ver con la construcción y con los materiales que se empleaban. La ermita del Santo Crucifijo es hoy la sede del centro asociado de la Universidad Nacional de Educación a Dis tancia (UNED), y en concreto la capilla es la biblioteca, pero entre las estanterías y mobiliario es visible la hor nacina central, en que se veneró al que ahora es el Cristo del Amor. Está enmarcada entre yeserías con ángeles, y
Además del Cristo del Amor, los ladrones y San José quedan una peana que ahora tiene
la Misericordia y la capilla con su decoración en la antigua ermita
32
ORACIÓN, SANGRE Y PRESTIGIO SOCIAL DEL SANTO CRUCIFIJO
PASIÓN EN CÓRDOBA
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online