PASIÓN EN CÓRDOBA 2025

FOTOS: RICARDO / FUNDACIÓN CAJASUR

sencilla candelería. Tuvo entre su patrimonio una coro na que se contó entre las más personales de la ciudad. Es obra de Gabriel Lama en 1947 y se la impuso el entonces obispo de Córdoba, Fray Albino González Menéndez-Rai gada. Es una pieza de gran tamaño, con un canasto sos tenido por ángeles y en el resplandor los escudos de la hermandad, de España y de Córdoba. Es la que los cofra des de este tiempo han conocido en la cabeza de María Santísima de la Candelaria, pero todavía queda tiempo para hablar de ello. Una cofradía con tres pasos era algo extraordinario: de las 22 cofradías que salían en la Sema na Santa de Córdoba la mitad tenían un solo paso. La crisis de la década de 1960 madrugó y golpeó con dureza a aquella cofradía. En 1960 la carrera oficial se ha bía trasladado al Patio de los Naranjos y su entorno, pero no como forma de hacer estación de penitencia en la Ca tedral, sino por el valor patrimonial y estético en una épo ca en que la ciudad empezaba a abrirse al turismo. Cam bió al año siguiente para pasar también por el Centro y en 1962 las cofradías empezaban la carrera oficial en el Palacio Episcopal, seguían por Torrijos, entraba en el Pa tio de los Naranjos, salían por Santa Catalina y continua ban por Magistral González Francés, Cardenal González y San Fernando hasta Diario de Córdoba. Era un recorri do largo incluso para aquellas que iban a ruedas, que eran la mayoría. El Huerto la sufrió con dureza y se descom puso. Quedó disuelta casi en la calle. Lo vio un joven co frade de catorce años que era nazareno de las Angustias, y que vio cómo «se deshizo a la altura de la Catedral. Se quedó casi en la calle». Física y socialmente, porque ya en el año 1963 no salió en Semana Santa.

∑∑∑

9

EL RESURGIR DEL HUERTO, LAS HISTORIAS DE UNA COFRADÍA SUPERVIVIENTE

PASIÓN EN CÓRDOBA

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online