Pasion en Sevilla 145 noviembre 2023
nos ha hecho reír mucho en las retransmisiones de Se mana Santa por su fina ironía y su humor sarcástico... —Bueno, yo es que creo que se trata de emocionar. El maes tro Garmendia yo creo que hablaba, no de pena ni de tris teza, sino de causar emoción, y la emoción se puede ma nifestar tanto por la risa como por el llanto. Llorar de emo ción es algo entrañable. Y yo mismo he llorado con muchos pregones. Yo estoy plenamente de acuerdo y ojalá lo con siga. Me gustaría hacer reír también, pero tampoco es mi pretensión. No voy con la idea de hacer reír o llorar, sino simplemente de que la gente disfrute y sea feliz un rato. —¿Qué tres elementos no pueden faltar en un buen pre gón de Semana Santa? —Tiene que haber emoción, por supuesto, sentimiento y alegría, porque creo que es la semana más bonita de la ciu dad, algo que llevamos esperando un año y la felicidad que transmite Sevilla, que la vemos y la palpamos, esa alegría hay que recogerla en el pregón y transmitirla. Es verdad que estamos hablando de la pasión y muerte de Cristo y hay que recordar que la película acabó bien, pero el resu men o la moraleja final de la historia es que ocurrió algo muy grande y que fue bueno para el hombre. —Dígame tres pregones de la Semana Santa que le ha yan dejado huella y por qué. —A mí me han dejado huella prácticamente todos los pre gones que he escuchado porque en todos ellos, o en el 99%, creo que el pregonero ha sido sincero, honesto y ha dicho lo que llevaba dentro, y creo que a un pregonero no se le puede pedir más. Siempre hay algo que te va a llegar, que te va a estremecer y que te va a gustar. Ahora, si me pides que me quede con una pequeña antología, me quedaría con el de Joaquín Caro Romero, que me pareció extraor dinario por su calidad poética, incluso por su aporte filo sófico; a mí me gustó mucho también el de Quico Berja no, que me pareció muy emotivo; y me gustó mucho el del año pasado, un pregón muy canónico y del que la gente salió feliz y deseando de ver cofradías. A mí me gustaría crear esa sensación. —¿Es usted de lo que consideran que el pregón debe evo lucionar hacia otra puesta en escena y que el formato actual está agotado? —No, no suscribo esa teoría porque pienso que el pregón se trata de una tradición. La Semana Santa se va renovan do de forma natural, sin necesidad de forzar las cosas. El pregón de la Semana Santa no tiene ni cien años. O sea, estamos hablando de una cosa reciente. Se ha insistido en los últimos años en renovar algunos detalles, pero yo creo que es como si nos ponemos ahora a iluminar los pasos de palio con luces led. Yo creo que la tradición es la tradi ción y yo soy un cofrade tradicional. A mí me gusta que las cosas se mantengan. —¿Qué lugar ocupa la Semana Santa en la vida y en el corazón de Juan Miguel Vega? —Un lugar muy primordial. Yo la Semana Santa la vincu lo a mi niñez, a todo lo que yo aprendí de la ciudad cuan- ∑∑∑
J. J. ÚBEDA
neral tenemos que ser versátiles y manejar varios géne ros. Igual que en el periodismo nos ocupamos de muchas temáticas distintas y cada una de las cuales requiere una manera distinta de contar las cosas –no es lo mismo el de porte que los sucesos, que la política o la economía–, pues a la hora de trasmitir el pregón no deja de ser también un género que, a fin de cuentas, lo que hacemos a través de él es dar una noticia: que llega la Semana Santa. Una noti cia que todo el mundo conoce, al igual que se conoce que cada 22 de diciembre se celebra el sorteo de la lotería de Navidad. En definitiva, el pregón es un anuncio y, como periodista, nos toca un poco amoldarnos a ese género. —Decía el maestro Garmendia que un pregón que no hace llorar ni es un pregón ni es ná . Usted, sin embargo,
41
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
PASIÓN EN SEVILLA
Made with FlippingBook Ebook Creator