Pasion en Sevilla 151 diciembre 2024
ESPERANZA DE T
RIAN A
POR JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ
ABC
La belleza de la Esperanza ICONOGRAFÍA L a eclosión de la fama de la Esperanza de Triana desde comienzos del siglo XX la han convertido en todo un fenómeno mariano del mundo his pánico. «Una de las razones para esta explosión de fervor y popularidad es la singularidad y belleza de esta imagen. Pero, también, la vestimenta y el aderezo que la hace reconocible y la individualiza» y, por tanto, la convierte en icónica, explica el historiador José Igna cio Sánchez Rico. El ‘icono’ se empezó a forjar entre finales del siglo XIX y principios del XX cuando su vestidor, Francisco Reina, le incorpora dos de los tres atributos con los que se va a empezar a identificar a esta dolorosa: el ancla, como emblema de su advocación y el salvadidas, como ejemplo de salvación. En aquellos años José Ordóñez definió sus rasgos con una nueva policromía que la ‘agitana’, –a semejanza de sus vecinos– y es un precedente del casticismo. Además, la popularización de la fotografía ayudaría, en este mo mento, a difundir su imagen por periódicos y revistas de la época, afianzando la admiración por su belleza. En los años veinte, su vestidor José Persio incorpora ría el tercer atributo que contribuye a la definición icó
nica de la Esperanza: el puñal. También, haría célebre sus tocados de reina «realizados a base de pliegues con los que enmarca el rostro con tul de forma recta», expli ca Sánchez Rico. Desde 1943, el joyero Fernando Morillo se haría car go de la dolorosa y crea el ‘refregador’, un tipo de toca do que emula en el pecho la forma de los antiguos uten silios que se empleaban para lavar la ropa. A esta im pronta se le añadirían los trece broches de esmeralda de inspiración art decó rodeándole el rostro o la dispo sición del manto por detrás de la caderas. También, la colocación de las manos de la Esperanza adquirieron un nuevo lenguaje: «La izquierda señala el ancla mien tras que la derecha ofrece el pañuelo a sus devotos», añade Sánchez Rico. Además, desde inicios del siglo XX la hermandad tuvo en la dirección artística a José Recio del Rivero, a su vez, director artístico de la fábrica de loza de Men saque. Los enseres tomaron como inspiración la cerá mica trianera y en ellos proliferaron dragones, grifos, cuernos de la abundancia etc. dando lugar al estilo re nacentista cerámico-regionalista que ha servido como ‘icono’ y definición de la cofradía hasta ahora.
36
PASIÓN EN SEVILLA
MAGNA HISPALENSE
Made with FlippingBook Digital Publishing Software